miércoles, 18 de septiembre de 2013

Royal Ballet en los cines. Temporada 2013/2014.



Cinco ballets en vivo serán retransmitidos en todo el mundo, incluída España. 

Don Quijote. 16 de octubre. Primer trabajo de Carlos Acosta para el Royal Ballet como coreógrafo. Adaptación del clásico del siglo XIX. Con Carlos Acosta en el papel de Basilio y Marianela Núñez como Kitri.

Cascanueces. 12 de diciembre. Elenco : Laura Morera (Hada de azúcar), Federico Bonelli (príncipe), Emma Maguire (Clara), Gary Avis (Drosselmeyer), Alexander Campbell (Hans/Cascanueces). 

Giselle. 27 de enero. Elenco : Natalia Osipova (Giselle) y Carlos Acosta (Albrecht).


La Bella Durmiente. 19 de marzo. Elenco : Steven McRae (Príncipe Desire), Sarah Lamb (Aurora).


The Winter's Tale. 28 de abril. Nuevo trabajo de Christopher Wheeldon basado en la obra de Shakespeare "El cuento de invierno". Wheeldon continúa su exitosa colaboración con el diseñador Bob Crowley y el compositor Joby Talbot. 


En España se verán en :

Yelmo - Madrid, Valencia, Oviedo, Alicante, Málaga y Barcelona.

Cinesa - Madrid, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Sevilla, Murcia, Marbella, Barcelona, Asturias.

Cines Verdi - Madrid y Barcelona.

Kinépolis Madrid 

Cine Palafox Madrid

Multicines Alfil Madrid

Cines Palafox Zaragoza

Multicines Artesiete Segovia

Cine Lys Valencia

Cine Bide Onera Ondarroa

http://www.roh.org.uk/cinemas - Búsqueda en otros países
















domingo, 15 de septiembre de 2013

Víctor Ullate Ballet. Celebración de sus bodas de plata en Zaragoza.


http://www.teatroprincipalzaragoza.com/repre.php?id=600 - Entradas.

El Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid celebra el 25 aniversario de la Compañía en Zaragoza, ciudad natal de su fundador, en el Teatro Principal. Víctor Ullate estará acompañado por grandes figuras internacionales de la danza como Lucía Lacarra, Ruth Miró, Carlos Pinillos, Jacob Hernández e Igor Yebra.

La compañía estará en la ciudad del 19 al 22 de septiembre.

Presentará un programa formado por cuatro piezas : Seguiriya, Tres, Aprés toi y Bolero.

El jueves y el viernes bailará la compañía. El sábado y el domingo los artistas invitados y la compañía.

SEGUIRIYA

Coreografía de Víctor Ullate

Música de Luis Delgado
Estrenada en el Centro Cultural San Cugat del Valles (Barcelona) en el año 2000.
Fue una nueva aproximación a la esencia del flamenco fusionado con lo contemporáneo-neoclásico, siguiendo la línea de Arraigo. 

TRES

Coreografía de Eduardo Lao

Música de Beethoven. Sonatas para piano 2, 5 y 14 de la célebre "Claro de luna".
Estrenada en el Teatro Albéniz de Madrid el 8 de febrero de 2008 que junto a Pastoral forma parte del programa "Beethoven".

Coreografía creada para Dorian Acosta, representa a un hombre dividido entre el amor de dos mujeres. Es un paso a tres de corte clásico.
Coreografía sugerente y hermosa que muestra los diferentes lados de una relación entre tres personas.




APRÈS TOI

Coreografía de Víctor Ullate

Música de Beethoven. 7ª Sinfonía.

Coreografía dedicada a Maurice Béjart. Tras las emociones vividas con la enfermedad y su muerte el 25 de noviembre de 2007 y su asistencia al funeral.

"Para mí tuvieron un significado especial las distintas músicas que se interpretaron" (...) "Nunca lo olvidaré". 
Inmediatamente tiene que transformar esas emociones en danza. Así, empleando el Allegretto de la Séptima Sinfonía de Beethoven - una de las piezas que han interpretado durante el funeral del maestro - crea un solo para el bailarín Jacob Hernández". La vida y la danza. Memorias de un bailarín. Carmen Guaita.

"La música siempre me lleva a lugares imaginarios, me recuerda a momentos y situaciones pasadas. Pero hay ciertas piezas que son parte de la imagen de determinadas personas. Para mí, la 7ª Sinfonía de Beethoven es inseparable de la memoria de Béjart y siempre lo asociaré a él. En mi mente hay un inevitable paralelismo entre la música de Beethoven y la personalidad de Maurice : delicadeza, genialidad y magnificencia son, entre otras, características comunes sin duda.
Mi más emotivo agradecimiento por las cosas que me transmitió y enseñó, que orgullosamente, reflejaré, pero siempre "aprés toi (después de ti)" " Víctor Ullate.


Jacob Hernández


BOLERO

Josué Ullate & Marlen Fuerte


Coreografía de Víctor Ullate
Música : Bolero de Ravel y Manisero (interpretado por La Argentinita).

Estrenada mundialmente el 12 de julio de 2013 en el Teatro Jovellanos de Gijón. Estreno absoluto de la temporada.

Inspirada en la obra musical de Ravel y ambientada en la década de los años 20 del siglo pasado, en ella se rinde homenaje a Sergéi Diaghilev, fundador de los Ballets Rusos, y a su propio maestro, Maurice Béjart, ambos artífices de la revitalización del papel del hombre en el ballet frente al protagonismo de la mujer. El contraste entre feminidad y masculinidad es el santo y seña de Bolero. En esta nueva versión se vuelve a la coreografía original, en la que una pareja era el eje central; la puesta en escena se basa en la dicotomía hombre-mujer, con un elenco que siempre hace su aparición en formación de parejas. 




VÍCTOR ULLATE BALLET

Compañía creada en 1988. En un principio estuvo compuesta por bailarines salidos de la escuela de Víctor Ullate (creada en 1983). Actualmente está abierta a bailarines de todo el mundo. 
Su debut fue en el Teatro Arriaga de Bilbao el 28 de abril de 1988.
Su línea de trabajo se ha caracterizado por un lado, por el perfeccionamiento y potenciación de la técnica clásica; y por otro, la diversificación de estilos, desde el repertorio clásico, hasta el característico neoclásico, propio de la compañía. Estos factores, mas la exclusividad de su repertorio, son los que han definido la personalidad y caracterizado el dominio de un estilo único. En 1997 se convierte en el Ballet de la Comunidad de Madrid. 

Víctor Ullate es el director y desde 1999 cuenta con Eduardo Lao como director artístico. 

Es la única compañía española asociada a una escuela y ha sido a la vez cantera de bailarines. Por eso ha contado y sigue contando entre sus filas con artistas de primerísimo nivel. En estos 25 años han formado parte de la compañía grandes bailarines que hoy en dia ocupan un lugar relevante dentro de la danza mundial. 

El repertorio del Víctor Ullate Ballet ha abarcado todas las facetas del ballet, desde clásicos como Don Quijote (1997) o Giselle (1999) adaptadas por Víctor Ullate, a piezas emblemáticas de Balanchine, Forsythe, Hans Van Manen...  o Béjart, que cedió expresamente a la compañía El pájaro de fuego, Opus 5, Danzas griegas, Nomos Alpha y Bathki.

A esto se unen las creaciones de Víctor Ullate : El sur, Arrayan Daraxa, El amor brujo, Arraigo, Volar hacia la luz, Jaleos, Aprés toi, Pastoral, Samsara, Wonderland etc...

Y Eduardo Lao : Coppélia, Llanto de luna, Tierra madre, Burka, Tres e "Y".

De la colaboración de ambos han salido espectáculos como 2 you maestro o El arte de la danza. 

 La vida y la danza. Memorias de un bailarín. Carmen Guaita.


http://www.amazon.es/La-vida-danza-Memorias-Biograf%C3%ADas/dp/8499705847
http://www.casadellibro.com/libro-la-vida-y-la-danza/9788499705842/2078611
http://www.esferalibros.com/libro/la-vida-y-la-danza/

Igor Yebra : "Igor era una bestia de escena. No mirabas sus pies ni mirabas nada: era él, un bailarín muy bello, con un movimiento espectacular y mucho peso como artista. A mí me encantaba". 
Lucía Lacarra : "Era trabajadora, lista como un lince, musical... Me entendía la mirada. Para mí ser su maestro fue un regalo de la vida." 
Ruth Miró : "Era mi musa, la bailarina con fuerza, con técnica, bellísima, que a mí me encantaba".
Carlos Pinillos : "Además del gran don para la danza, Carlos tenía el don del dibujo. (...). Es genial, una gran persona, un gran bailarín y un gran alumno". 

CRÍTICAS

http://www.ellibrepensador.com/2013/09/21/25-anos-del-victor-ullate-ballet-la-gala-de-la-belleza/ - "25 años del Víctor Ullate Ballet : La gala de la belleza". Javier Aguirre.



jueves, 22 de agosto de 2013

Ballet Nacional de Cuba. Gira por España (6 septiembre al 1 diciembre).



Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba estarán de gira por España con las versiones completas de los clásicos El Lago de los cisnes y Coppèlia, y con Shakespeare y sus máscaras (versión de Romeo y Julieta con música de Charles Gounod) del 6 de septiembre al 1 de diciembre. 

Las versiones de las grandes obras del repertorio tradicional, romántico y clásicas, la mayoría creadas por Alicia Alonso, sobre la base de los elementos coreográficos originales heredados de la tradición, es una de las riquezas principales del Ballet Nacional de Cuba. Sus características más destacadas son : la autenticidad del estilo, la coherencia de su dramaturgia, la riqueza y el virtuosismo del vocabulario coreográfico.

El 2 de noviembre en el Teatro de La Maestranza de Sevilla tendrá lugar una única y excepcional representación del romántico Giselle, con motivo de la celebración de los 70 años del debut de Alicia Alonso en Giselle. Previo al inicio de la Gala tendrá lugar en el vestíbulo la inauguración de la exposición Alicia Alonso o la eternidad de Giselle y posteriormente el público podrá acercarse al arte de la gran bailarina con el documental Alicia Alonso en Giselle. Grandes momentos (Antología), realizado por José Ramón Neyra y el Museo Nacional de la Danza.

Los roles protagonistas de estas representaciones serán asumidos por los primeros bailarines Anette Delgado, Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Dani Hernández, Ernesto Álvarez y José Losada, así como los bailarines principales Grettel Morejón, Jessie Domínguez, Víctor Estévez, Arián Molina, Camilo Ramos y Alfredo Ibáñez, secundados por solistas y el cuerpo de baile de la compañía.


Anette Delgado & Dani Hernández. Ensayo de Giselle.

Anette Delgado. Shakespeare y sus máscaras.


Sadaise Arencibia & Arian Molina


Anette Delgado. Coppelia. Entrada. 



OCTUBRE :
  • (11 oct.). Marbella. Teatro de la Ciudad. Coppelia.
  • (12 oct.). El Ejido. Auditorio. El Lago de los Cisnes.
  • (13 oct.). Granada. Palacio de los Congresos. Coppelia.
  • (18 oct.). Cádiz. Teatro de Fañña. Coppelia. 
  • (19 oct.). Cádiz. Teatro de Fañña. Shakespeare y sus máscaras (Romeo y Julieta).
  • (20 oct.). Málaga. Teatro Cervantes. Coppelia.
  • (25 oct.). Guadalajara. Teatro Buero Vallejo. Shakespeare y sus máscaras (Romeo y Julieta)
  • (26 oct.). Toledo. Auditorio El Greco. Programa combinado.
  • (28 y 29 oct.). Murcia. Teatro Romea. El Lago de los cisnes
  • (31 oct.). Jerez. Teatro Villamarta. Coppelia.
NOVIEMBRE :
  • (2 nov.). Sevilla. Teatro de La Maestranza. Giselle. 
  • (5 nov.). Sevilla. Teatro de La Maestranza. Coppelia
  • (7 nov.). Tarragona. Teatre Tarragona. Coppelia
  • (8 nov.). Viladecans. Teatro Auditorio Atrim. Coppelia
  • (9 nov.). Terrasa. Auditorio del Centre Cultural. Coppelia
  • (10 nov.). San Cugat. Teatro Auditorio. Coppelia.
  • (15 nov.). Santander. Palacio de Festivales. Coppelia.
  • (16 nov.). Santander. Palacio de Festivales. El Lago de los cisnes.
  • (17 nov.). Logroño. Rioja Forum. Coppelia
  • (20 nov.). Pamplona. Baluarte. El Lago de los cisnes
  • (22 nov.). Avilés. Centro Nyemeyer. Shakespeare y sus máscaras (Romeo y Julieta).
  • (23 nov.). Bilbao. Teatro Euskalduna. Coppelia
  • (24 nov.). San Sebastián. Teatro Kursal. Coppelia
  • (27 nov.). Albacete. Teatro Circo. Shakespeare y sus máscaras (Romeo y Julieta)
  • (29 y 30.). Valladolid. Teatro Calderón. El Lago de los cisnes
DICIEMBRE :
  • (1 dic.). Valladolid. Teatro Calderón. El Lago de los cisnes
CRÍTICAS Y REPORTAJES :

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/07/catalunya/1378582593_043974.html - "Noche de cisnes mágicos". Carmen del Val.
http://www.recomana.cat/RECCRI.ASP?IDOBRE=315&IDCRITI=53 - Montse Otzet

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/19/actualidad/1379615315_438379.html - "Una joya con mucha historia". Roger Salas. Coppelia.

http://www.abc.es/cultura/teatros/20130921/abci-coppelia-201309202040.html - "Coppélia: antigüedades". Julio Bravo.

http://www.lennon.es/texto-diario/mostrar/160961/entrevista-con-anette-delgado-bailarina-principal-del-ballet-nacional-de-cuba - Entrevista a Anette Delgado

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/26/album/1380215012_314622.html#1380215012_314622_1380215152 - Cisnes blancos para la eternidad. Fotos de Bernardo Pérez y textos de Roger Salas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/26/madrid/1380223020_486563.html - Acerca del "Lago" cubano. Roger Salas.

http://www.ociogay.com/2013/09/27/anette-delgado-la-odette-prefecta-en-el-lago-de-los-cisnes-del-ballet-nacional-de-cuba/ - Anette Delgado, la Odette perfecta en "El lago de los cisnes" del Ballet Nacional de Cuba.

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/10/04/mitica-figura/1422059.html?utm_source=rss - "Mítica figura". Marc Llorente.

http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131111/54393315798/ballet-nacional-de-cuba-triunfa-terrassa-coppelia.html - El Ballet Nacional de Cuba triunfa en Terrassa con "Coppelia".





lunes, 8 de julio de 2013

CND EN PUNTA'S. 13 de julio en el Auditorio El Batel (Cartagena).


Lugar : El Batel. Paseo de Alfonso XII. Cartagena, Murcia. 
Fecha y hora : 13 de julio. 22:30h. 
Precios : 40, 35 y 25 euros. 

http://auditorioelbatel.es/programacion/espectaculos/compania-nacional-de-danza.html

La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Nacional de España Clásico, y tuvo como primer Director a Víctor Ullate. María de Ávila, Ray Barra y Maya Plisetskaya dirigieron sucesivamente la compañía hasta la llegada de Nacho Duato en 1990, lo que supuso un cambio innovador en la historia de la formación. Tras un año de transición de la mano Hervé Palito, José Carlos Martínez toma la dirección de la Compañía Nacional de Danza en septiembre de 2011. El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy.

La Compañía Nacional de Danza clásica  CND© nace como una subdivisión de la CND en la que se desarrollan nuevos proyectos relacionados con la técnica clásica. Sus componentes, bailarines de la CND, son orientados técnica, estilística y artísticamente hacia las tonalidades mas clásicas de la paleta de registros que ofrece la danza. Elegancia, clasicismo, modernidad y vanguardia no estarán enfrentados en la CND, serán un solo objetivo a alcanzar por todos y cada uno de sus integrantes. 

PROGRAMA : 

  • WHO CARES?

Coreografía de George Balanchine. 

Música : George Gershwin -arreglos de Hershy Kay- (The man i love, I'll build a stairway to paradise, Embraceable you, Fascinatin' Rhythm, Who cares?, My one and only, Liza, I got rhythm).

Estrenado el 7 de febrero de 1970 por el New York City Ballet.
Estrenado por la Compañía Nacional de Danza el 14 de marzo de 2013 en el Teatro Real.






  • TRES PRELUDIOS

Coreografía de Ben Stevenson.
Música de Sergei Rachmaninov (Prelude in B minor, Opus 32, Prelude in F sharp minor, Opus 23, Prelude in A major, Opus 32)

Estreno absoluto por la CND el 15 de diciembre en Terrasa.

Ben Stevenson. (Portsmouth, Inglaterra. 4 abril 1936). Ex bailarín del Royal Ballet y el Ballet Nacional Inglés, co-director del Ballet Nacional de Washington (1971-74), director artístico del Ballet de Chicago (1974-75), Director artístico del Ballet de Houston (1976-2003) y director artístico del Ballet de Texas (desde 2003).

Tres Preludios fue galardonado con la Medalla de Oro de coreografía en el Concurso Internacional de Ballet de Varna (Bulgaria) en 1972. Está en el repertorio de muchas compañías a lo largo del mundo : American Ballet Theatre, Ballet de la Ópera de París, Ballet de La Scala de Milán, etc...

Sutil y romántico paso a dos. Se centra en los personajes de dos bailarines  que se enamoran mientras trabajan en un estudio de danza. Los tres movimientos despliegan gran velocidad e intensidad en paralelo a la pasión que crece entre los bailarines.







  • HOLBERG SUITE

Coreografía de Tony Fabré.
Música de Edvard Grieg (Holberg Suite). Compositor noruego (1843-1907).
Estrenada por la CND 2 en el Teatro Albéniz el 25 de mayo de 2000. 

Coreografía para cuatro mujeres y cuatro hombres. 

Se trata de un montaje abstracto, sin hilo argumental, en el que las sensaciones mueven el cuerpo y lo sintonizan enérgicamente con la melodía. (1/07/2004. EFE).

El punto fuerte de la obra son sus duetos vibrantes (NYTimes. 14/07/2004).

Una obra equilibrada en cuanto al juego de simetría y asimetría, con momentos para solistas, dúos y conjunto, diferentes niveles de lectura, líneas de gestualidad enlazadas como las de Duato, simplicidad y complejidad... todo perfecto, bello y muy musical. (ABC. 11/07/2004. Pablo Melendez-Haddad). 

Elegancia y efectividad expresiva en la ejecución de Holberg Suite. (Núvol. 18/12/2012. Teresa Irribarren). 


  • SONATAS

Coreografía de José Carlos Martínez
Música : Padre Antonio Soler (Sonatas nº 45 y 118) y Domenico Scarlatti (Sonatas nº 39,159, 208, 286).

Estreno mundial el 15 de diciembre 2012 en Terrasa.

La inspiración de Martínez a la hora de crear esta pieza parte de un profundo estudio previo de las partituras de Scarlatti y Soler. Como en una sonata, las frases coreográficas se transforman, se repiten y evolucionan al ritmo de la estructura musical. "Sonatas" se inspira en el paso a dos de Scarlatti incluido en la obra "Les enfants du Paradis", que él mismo creó para el Ballet de la Ópera de París. 

De matriz eminentemente clasicista, y con una concepción coreográfica coral, en la que los catorce bailarines mantienen una equidad interpretativa, la obra escenifica a la perfección este retour à la orden que se erige como nuevo bastión de la compañía. La sobriedad escénica, las líneas y figuras dentro del más puro academicismo y la cálida complicidad entre el cuerpo de intérpretes y el pianista José Luis Franco conforman un bello espectáculo. (Núvol. 18/12/2012). 




Los nuevos clásicos de la CND from CND


CRÍTICAS:

http://www.laverdad.es/murcia/v/20130715/cultura/retando-perfeccion-20130715.html - Retando a la perfección. Margarita Muñoz Zielinski


martes, 2 de julio de 2013

Estreno en Menorca del espectáculo "PROYECTO XIII". 11, 12 y 13 de julio.



Lugar : Teatro del Orfeò Maonès. C/ Verge de Gràcia, 155. CP 07703. Mahón, Islas Baleares. 
Entradas : en las oficinas del Orfeò Maonès. (lunes a viernes de 9.00 a 13.00h, martes y jueves de 16.30 a 20.30h)
Teléfono : 971 363 942

Proyecto XIII es un espectáculo dirigido por Allan Falieri, Francisco Lorenzo y Joel Toledo, en el que ocho bailarines interpretarán varias piezas coreografiadas por Francisco Lorenzo, Doron Perk y Allan Falieri. 

El espectáculo llega a Menorca de la mano de Alba Estudi de Danza y del Orfeón Mahonés, y cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Mahón, el Consell y patrocinadores privados.

Proyecto XIII surge de la inquietud y el deseo de encontrar un espacio donde dar a conocer sus composiciones artísticas, surgidas de talleres coreográficos realizados a lo largo de los años por los bailarines de la CND. Y también se crea esta propuesta como fórmula para encontrar una vía de comunicación con el público a través del lenguaje contemporáneo. La protagonista es la danza contemporánea. 

Programa :
1ª Parte:
  • Islas. Coreografía de Doron Perk. 
  • Andante Affettuoso. Coreografía de Francisco Lorenzo
  • Mi pueblo, mi casa, mi soledad. Coreografía de Francisco Lorenzo
  • Coloquémonos. Coreografía de Francisco Lorenzo
  • Ball and chain. Coreografía de Francisco Lorenzo

2ª Parte: 
  • The secret of my Pocket show, I share with Dr. Almeida. Coreografía de Allan Falieri. 

Elenco : Doron Perk, Lucio Vidal, Elisabeth Biosca, Francisco Lorenzo, Kayoko Everhart, Sara Fernández, Inés Pereira y Eliton Barros. 


Allan Falieri (Río de Janeiro). Se graduó en danza en el Centro de Dança de Río de Janeiro. En 1998 ingresó en el Béjart Ballet Lausanne, cuatro años mas tarde entró a formar parte del Ballet Gulbenkian. En 2006 se incorporó a Nederlands Dans Theatre, en el que permanece hasta 2009. En septiembre de 2010 ingresa en la CND, donde actualmente desarrolla su trabajo como bailarín principal. 
Durante estos años ha trabajado con coreógrafos como Jirí Kylián, Maurice Béjart, Mats Ek, Ohad Naharin, Crystal Pite, Wayne McGregor, Preljocaj, Johan Inger....

http://www.facebook.com/allanfalieri

Francisco Lorenzo (Mar del Plata). Inició sus estudios trabajando en compañías independientes y para el ballet de cámara de sus ciudad, hasta ingresar en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Bailó para el Ballet Estable de dicho teatro durante las temporadas 1996, 1997 y 1998.
En 1999, Mauricio Wainrot lo convocó para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, donde trabajó con coreógrafos como Jean-Claude Gallota, David Parsons, Nils Christie...
En 2002 se trasladó a Europa y realizó varios cursos de perfeccionamiento en técnicas contemporáneas en Lyon, París y Barcelona. Trabajó para la Compañía Metros de Barcelona hasta que en 2003 Nacho Duato lo contrató para la CND donde actualmente desarrolla su trabajo como bailarín principal. 
Desde su ingreso en la CND, ha trabajado con Nacho Duato, Mats Ek, Win Vandekeybus, William Forsythe, Jyri Kylian, entre otros. Ha realizado seis coreografías para los talleres coreográficos de la CND, distintos dúos para galas internacionales donde participa como bailarín invitado y una creación para la Compañía La Mov, residente en Zaragoza. 

Joel Toledo (La Habana). Comienza sus estudios de ballet en la Escuela Elemental de La Habana y más tarde continúa su formación en la Escuela Nacional. En julio de 1994 finaliza los estudios de ballet en el Real Conservatorio de Danza de Madrid. Posteriormente ingresa en la cátedra de Alicia Alonso de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja bajo la dirección de los profesores Lázaro Carreño y Aurora Boch. En 1996 se incorpora al Ballet de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Ullate, donde permanece cuatro años. En septiembre de 2000 ingresa en la CND. 


"Andante Affettuoso"


"Mi casa, mi pueblo, la soledad..."


"Islas"



"The secret of my pocket show..."


viernes, 21 de junio de 2013

Jean Philippe Dury. Taller intensivo de danza del 12 al 25 de agosto en Palma de Mallorca.


Taller intensivo de danza de Jean Philippe Dury organizado por el Estudio de danza María Antonia Mas del 12 al 25 de agosto. 

 De 10 a 13h. 
  • 1h 30 Clase de danza clásica
  • 1h 30 taller coreográfico
Precios : 1 semana/ 200e - 2 semanas/ 375e

C/ Marqués de la Senia, 35. Teléfonos : 971 909 721 / 637 857 195

E-mail : masdanza@yahoo.es


JEAN PHILIPPE DURY


Nacido en 1978. Comenzó a bailar a los 6 años en París. Se incorporó a l' École de Danse de l'Opéra de Paris en 1989. En 1997 entró en el Cuerpo de ballet de la Ópera, donde bailó en numerosas obras de repertorio : El lago de los cisnes, Raymonda, Don Quijote, La bella durmiente de Rudolf Nureyev, Joyas (Diamantes) de Balanchine, L'Arlésienne y Carmen de Roland Petit, Glass piece de Jerome Robbins, Le Parc de Preljocac....
Los coreógrafos invitados, especialmente los de expresión contemporánea, se fijaron en él : Yamm (Lionel Hoche, 2000), Nosferatu (J-C Gallota, 2001), Los siete pecados capitales (Laura Scozzi, 2001), interpretó el rol de solista en Le Concours et Variations pour une porte et un soupir (Maurice Bejart, 2006), La Consagración de la primavera y Orfeo y Euridice (Pina Bausch, 2005), El apartamento (Mats Ek), Approximate sonata, Artifact Suite y Pas/parts (W. Forsythe) y Bella Figura (Jiri Kylian). 

Primer Premio de danza artística y Primer premio de de Contemporáneo en el Concurso de San Petersburgo en 1998. 
Primer Premio masculino en el Concurso de Florencia y el Gran Prix de la República de Italia en 2001.

Con el permiso de la Ópera se tomó un año sabático, se unió a Les Ballets de Monte-Carlo para la temporada 2003-2004. 
Fue promovido a corifeo el 23 de diciembre de 2004 al finalizar el Concurso Anual de Ballet de la Ópera. 

También creó varias coreografías : Fardo (1999), Mémoires Oubliées (2001), Hablame (2003) y Les Jardins du silence (2006), piezas representadas en los espectáculos "Danseurs-Chorégraphes" de la Ópera de París y del Amphithéâtre Bastille.

Se incorporó como Bailarín Principal en la Compañía Nacional de Danza en 2007.

En 2012 dejó la CND y creó su propia compañía, Elephant in the black box. 

En marzo de 2013 ganó en la categoría de Danza del Talent Festival de Madrid con su coreografía "Cell". 


http://www.ebbcompany.com/ - Elephant in the black box.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Premios Max de Las Artes Escénicas 2013 en la categoría de Danza. 16ª Edición.


Mejor Espectáculo de Danza : Tacita a tacita. Teresa Nieto en compañía. 




Es una síntesis de la trayectoria de Teresa Nieto en compañía, un espectáculo celebración.

"Para este espectáculo he elegido los momentos, las escenas más significativas del repertorio de la compañía, las que tiene una mayor carga emotiva para mí o, simplemente, las que deseaba rescatar, recrear, por un motivo íntimo e irracional, personal e intransferible, desde la pura intuición y desde el corazón".

Tacita a tacita es Danza Breve, Solipandi, Consuelo, Isla, Tánger, Mano a mano, Ni palante ni patrás, De cabeza, La mirada. Es todo eso, pero es mucho más; es evocación, pero también es presente.

Mejor Coreografía : Teresa Nieto - Tacita a tacita.







Mejor Intérprete de Danza Femenina : Teresa Nieto


Es su tercer premio Max como Mejor Intérprete de Danza Femenina, antes lo obtuvo en 2007 (Ni palante ni patrás) y en 2009 (De cabeza).

Nace en Tánger en 1953. Compaginó sus estudios de danza española, clásica, solfeo y piano. En 1979 se trasladó a Madrid donde descubrió el lenguaje contemporáneo, de la mano de Teresa Trujillo, Carl Paris, Christine Tanguay, mientras continuaba sus estudios de danza clásica con Edith Mariño, Víctor Ullate, Carmen Roche y Luc Bouy, entre otros. 
Desarrolla su trabajo como maestra, coreógrafa y bailarina en diversos ámbitos. Cabe resaltar su participación como miembro fundador de la Compañía Bocanada y co-directora y bailarina de la Compañía Arrieritos.
Coreógrafa invitada en las compañías : Cia. flamenca Antonio Canales, Ballet Nacional de Paraguay, Compañía Flamenca Belén Maya, Compañía Aracalazanda, Compañía Larumbe Danza y Ballet Nacional de España. 

La trayectoria de esta creadora y bailarina se muestra dividida entre la danza contemporánea y el flamenco actual. Su pasión y profunda formación en estas dos disciplinas ha hecho que las cultive a partes iguales y encuentre su marco de actuación en dos compañías de diferente perfil. Una de ellas, Teresa Nieto en Compañía, arrancó en 1990 con la obra Danza breve. A partir de ahí, un amplio repertorio de obras de conjunto y solos avalan el peso de esta formación, muy requerida en el panorama de la danza contemporánea española. Tánger (2000), Consuelo (2004) y Ni palante ni patrás (2006) son tres de los últimos ejemplos de creación de Teresa Nieto bajo el sello de esta compañía. Arrieritos Danza, la otra formación en la que la coreógrafa aparece como cofundadora junto con otros creadores, y ha sido la pieza clave en la creación e interpretación de sus obras, ha valido para desarrollar el lado más flamenco, siempre pasado por el filtro de lo personal y contemporáneo, de la creadora afincada en Madrid. (MCU. Premio Nacional de Danza 2004). 

Mención especial del jurado a la mejor bailarina del Primer Certamen de Coreografía del Festival Flamenco de Jerez 1999 - "No me quiero dormir" Cia. Arrieritos -.
Premio ADE al mejor montaje coreográfico - "Estado hormonal"-. 
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002.
Premio Nacional de Danza 2004. 
Premio Villa de Madrid 2007 : Antonio Ruiz Soler "Antonio" a la coreografía - "Ni palante ni patrás (no hay manera oiga)"-.


Teresa Nieto en Compañía : Solipandi (2004), Ni palante ni patrás (2006), De cabeza (2007), La mirada (2009), Al mal tiempo buena cara (2010), Tacita a tacita (2010), Petí comité (2011).

Cia. Arrieritos : Ande yo caliente (1997), Todos los gatos son pardos (1999), No me quiero dormir (1999), Despacio y solitos (2000), Diario de un abrigo (2001), Operación salmorejo (2002), Entablao (2003), Oh solo mío (2004), Europa, el rapto (2008). 

Colaboraciones : La Ausencia (1994, Cia. Antonio Canales), Picasso Flamenco (1996, Cia. Escena Flamenca), Catedral secreta (1996, Ballet Nacional de Paraguay), La diosa en nosotras (1997, Cia. Belén Maya), Estado Hormonal (1998), ¿Dudo? (2002, Cia. Larumbe Danza), Mareas (2002, en colaboración con Florencio Campo para el Ballet Nacional de España). 

Mejor Intérprete Masculino : Manuel Liñán 


Bailaor y coreógrafo, nacido en Granada en 1980. 

Se formó en Granada junto a Manolete y Mario Maya. Ya en Madrid ha formado parte de agrupaciones como la de Carmen Cortés, Rafaela Carrasco, Merche Esmeralda y Manolete. En 1998 quedó finalista en la Bienal de Sevilla como solista en el espectáculo "Gitanos del Sacromonte" y en la 13ª edición del Certamen de Danza Española y Flamenco obtuvo el premio de Coreografía a un Solo y el de Bailarín Sobresaliente con Madame Soledad. En 2003 comenzó a trabajar junto a Olga Pericet, Daniel Doña y Marcos Flores, y junto a ellos ha estrenado montajes como Cámara Negra en el Festival Internacional de Madrid en Danza 2006, 2 en Compañía, creado junto a Marcos Flores, y En sus 13 (2008), junto a Flores y Pericet. Los caminos de Lorca estrenada en la XIII Bienal de Flamenco junto a Belén Maya y Rafaela Carrasco y De Cabeza, donde ha colaborado en la creación e interpretación junto a otros artistas, y por el que obtuvo el Premio Max a la Mejor Coreografia junto al resto de los componentes de este montaje.

En los MAX 2013 también ha sido finalista en la categoría de Mejor Coreógrafo junto a Daniel Doña por REW