martes, 19 de agosto de 2014

El Sur. Víctor Ullate Ballet.



Madrid. 18 al 27 septiembre. Teatros del Canal
http://www.teatroscanal.com/espectaculo/el-sur-victor-ullate-ballet/ - Entradas

Bergerac (Francia). 30 de septiembre. Centre Culturel Michel Mannet.

Barcelona. 21 octubre al 2 de noviembre. Teatro Poliorama
https://www.koobin.com/tresper3/elsurhomenajeamorente

El Sur. Obra estrenada en septiembre de 2005 en el Teatro Principal de Zaragoza. 

La puesta en escena corrió a cargo de Mario Gas, la iluminación de Nicolás Fischtel y la escenografía y el vestuario de Pedro Moreno.

Es una pieza que fue creada para la bailarina Ana Noya, un homenaje a su arte, un regalo porque estaba pensando en retirarse. 

La historia tiene reminiscencias lorquianas, con un triángulo amoroso y una mujer atrapada en una relación sin salida. Narra la historia de una mujer que es víctima del desprecio y maltrato de su marido y que busca la libertad y el amor en brazos de otro hombre. Una historia trágica, llena de amor y pasión. 
Es una obra que entremezcla la poesía lorquiana, el cante y la danza clásica. Hace una fusión entre el neoclásico, el contemporáneo y el flamenco.

El germen de la obra según cuenta el propio Víctor Ullate surgió una madrugada en Granada, en casa de Enrique Morente, donde estuvo escuchando material inédito de Enrique y Estrella Morente, que se lo cedieron para el ballet. "Allí con ellos, bajo la luna llena que iluminaba la Alhambra, surgió la idea de bailar el cante de los Morente en un homenaje al sur". 

Ese amor que Ullate siente por Andalucía lo ha plasmado en coreografías como "Arraigo", "Jaleos", "Arrayan Daraxa", "Seguiriya" y "De Triana a Sevilla". 








Cartel de 2005


Foto de Ricardo Gutiérrez







sábado, 19 de julio de 2014

A + A. Angel Corella y Ara Malikian.


El bailarín Ángel Corella y el violinista Ara Malikian unen sus energías, su ímpetu, su coraje y su capacidad de conectar con el público, para presentar un programa muy especial.
Ambos tienen un objetivo común, el de acercar y popularizar tanto el ballet, como la música y demostrar que tanto ésta como la danza son intemporales y pertenecen a la cultura universal.

18 dic al 4 de enero. Madrid. Teatros del Canal.
http://www.teatroscanal.com/espectaculo/angel-corella-ara-malikian-danza-musica/


Programa A+A:

A veces, el destino juguetón y aparentemente casual, provoca encuentros entre seres carismáticos, como el bailarín Ángel Corella y el violinista Ara Malikian. Acompañados por los primeros bailarines del Barcelona Ballet - Dayron Vera, Carmen Corella, Kazuko Omori y Russell Ducker, y también la extraordinaria participación de miembros de la orquesta de cuerda "La orquesta en el tejado". Todos ellos configuran un espectáculo muy atractivo y cautivador. 



Prólogo
Al inicio del espectáculo ofrecerán una pequeña muestra del trabajo de formación de bailarines que se está llevando a cabo en el Corella Centro de Danza.
"Clase Concierto" donde 24 alumnos mostrarán desde los pasos más básicos de la danza, hasta los más dificultosos. Con una duración de 20 minutos.

Foto de Dayron Vera

Foto de Dayron Vera

Primera parte dedicada a Tchaikovsky con la pieza "Souvenir de Florencia". Ara Malikian y Ángel Corella abren con el I Movimiento incorporándose paulatinamente los músicos y bailarines en los siguientes movimientos. Coreografía clásica. 

String Sextet. Coreografía de Ángel Corella. Música de Piotr Tchaikovsky - sexteto para cuerda "Souvenir de Florencia"




Elenco:
Ara Malikian y la "Orquesta en el tejado" I Movimiento. Angel Corella (solo)
Kazuko Omori y Yevgen Uzlenkov. Todos
II Movimiento. Carmen Corella y Dayron Vera.
III Movimiento. Ángel Corella
IV Movimiento. Kazuko Omori, Yevgen Uzlenkov.

Segunda parte dedicada a piezas de compositores contemporáneos. Piezas muy dispares entre sí. 

After the rain. Coreografía de Christopher Wheeldon. Música de Arvo Part. 

Estrenada por el New York City Ballet el 22 de enero de 2005. Un ballet en dos partes : la primera con tres parejas al ritmo de "
Tabula rasa, primer movimiento -Ludus" y la segunda una pareja (un pas de deux) con "Spiegel im Spiegel". 
El pas de deux lo tienen varias compañías en su repertorio : Joffrey Ballet, Pacific Northwest Ballet, San Francisco Ballet, The Australian Ballet. 

Paso a dos bailado por Carmen Corella y Dayron Vera. Música interpretada por la Orquesta en el tejado. 



Soleá. Coreografía de María Pagés. Música de Rubén Lebaniegos. Intérpretes : Ángel y Carmen Corella. 



Vortex. Coreografía de Ángel Corella y música de Joan Valent. Intérpretes : Kazuko Omori, Natalia Tapia, Dayron Vera y Yevgen Uzlenkov.

A+A. Coreografía de Russell Ducker y música de Ara Malikian. Intérpretes : Ángel Corella y Ara Malikian. 

Asueto. Coreografía de Ángel Corella y Russell Ducker. Música de Ara Malikian y Humberto Armas. Todos, músicos y bailarines en escena. 



Fotos de Josep Guindo:








domingo, 27 de abril de 2014

Mourad Merzouki. Mensaje del Día Internacional de la Danza 2014



En 1982 el Comité de Danza del ITI (International Theatre Institute) fundó el Día Internacional de la Danza que se celebra todos los años el 29 de abril, aniversario del nacimiento de Jean-Georges Noverre (1727-1810), el creador del ballet moderno. 

La intención del Mensaje del Día Internacional de la Danza es celebrar la danza, para deleitarse con la universalidad de esta forma de arte, para cruzar todas las barreras políticas, culturales y étnicas y unir a la gente con un lenguaje común - la Danza. 

Cada año, un mensaje de un coreógrafo o bailarín sobresaliente se distribuye en todo el mundo.

Mourad Merzouki. Bailarín y coreógrafo francés nacido en Lyon en 1973. Desde la creación de su compañía Käfig en 1996 ha trabajado en abrir su estilo, el hip-hop, a otros estilos y disciplinas : artes marciales, acrobacia, danza contemporánea... 
En junio de 2009 es nombrado director del Centre Chorégraphique National de Créteil et du Val-de-Marne.

http://terpsicoreballet.blogspot.com.es/2014/04/mourad-merzouki.html




Mensaje del Día Internacional de la Danza 2014.

"Todo artista se enorgullece de su arte.

Todo artista defenderá siempre la expresión artística cuyo descubrimiento le ha cambiado la vida; aquello que ha buscado y perdido, y que desea ardientemente compartir; ya sea el eco de una voz, la palabra descubierta, la interpretación de un texto para la humanidad, la música, sin la que el universo dejaría de hablarnos; o el movimiento, que abre la puerta de la gloria.

Yo por la danza no solo siento el orgullo del bailarín y coreógrafo, sino también una profunda gratitud. Ella me dio una oportunidad. Ella se ha convertido en mi ética por la nobleza de su disciplina. Es aquello por lo que a diario descubro el mundo. 

Siendo lo más íntimo que hay en mí, me da fuerza cada día por medio de la energía y la generosidad que le son propios. Su poesía me hace sentir mejor.

¿Podría decir que yo no existiría sin la danza? ¿Sin la posibilidad de expresión que me ha dado? ¿Sin la seguridad que he encontrado en ella para superar mis miedos, para evitar callejones sin salida?

Sumergido gracias a ella en la belleza y la complejidad del mundo, me convertí en ciudadano. Un ciudadano peculiar que reinventa los códigos en cada uno de sus encuentros, fiel a los valores de la cultura hip-hop que transforma la energía negativa en fuerza positiva.

Yo vivo la danza a diario como un honor. Pero vivo este honor, con preocupación. Observo la pérdida de referentes, la dificultad de ilusionarse con su futuro de una parte de los jóvenes de los barrios populares, el aumento de la frustración y la tensión. Soy uno de ellos, lo somos todos. Quizá me siento con más ganas que otros de, a través del ejemplo, ayudarles a alimentar su deseo de vivir. 

¿No se enriquece la sociedad con la riqueza de cada uno de nosotros?

La cultura une más que ningún otro discurso. Ten valor, toma riesgos, a pesar de los obstáculos y el odio con los que, sin duda, te encontrarás; la belleza del mundo siempre estará a tu lado. Como lo ha estado la danza para mí. Con su singular fuerza para eliminar las diferencias sociales, quedando sólo el movimiento de los cuerpos en su esencia, de seres humanos que vuelven a su expresión pura, única y universal.

Querría terminar con una cita de René Char, cuyas palabras me recuerdan a diario que no debemos permitir que nadie nos asigne papeles fijados de antemano.

"Busca tu suerte, abraza tu felicidad y arriésgate. Al verte, se acostumbrarán".

Así que, experimentar, equivocaros, comenzar de nuevo, pero, por encima de todo, ¡Bailar, nunca dejéis de bailar!". 






sábado, 26 de abril de 2014

Mourad Merzouki


Mourad Merzouki nació en Lyon en 1973, a los siete años empezó a practicar artes marciales y circenses. A los quince se encontró con el hip-hop, adentrándose en el mundo de la danza y rápidamente decide experimentar con otros estilos y bailarines como Maryse Delente, Jean-François Duroure y Josef Nadj.

"Cuando descubrí el hip-hop supe que quería hacer algo positivo con la danza, con el arte"

En 1989, junto con otros bailarines, crea su primera compañía Accrorap. En 1994 presentan en la Bienal de la Danza de Lyon, "Athina", con gran éxito. 

En 1996 decide crear su propia compañía Käfig, es el nombre de su primer show y significa "jaula". 

"El hip-hop estaba estigmatizado. Al darle el nombre de "Jaula" a mi compañía pretendía mostrar que el hip-hop era capaz de salir de la cárcel, de la represión, que podía ser libre, que era una danza para todos". 

En 2006 la compañía es residente en l'Espace Albert Camus de Bron, ciudad cercana a Lyon. 

Desde 2007, Merzouki trabaja con bailarines de la Companhia Urbana de Dança de Rio de Janeiro. Todos ellos, tras sobrevivir a una infancia socialmente marginada, encontraron en la danza un camino para cambiar sus vidas.

"Al trabajar con la gente de zonas marginales me gusta pensar que quizás ellos pueden cambiar su percepción de la sociedad y de la injusta vida que muchas veces les tocó vivir y para eso que mejor que lograr que la danza les abra puertas y les cambie el destino".

En 2009 creo el Centro Coreográfico Pôle Pik en Bron donde les da a artistas callejeros la oportunidad de perfeccionarse. 
Y es nombrado director del Centre Chorégraphique National de Créteil et du Val-de-Marne.

https://www.facebook.com/CieKafig 

http://www.ccncreteil.com/ccn_creteil/mourad_merzouki.cfm




Mi objetivo artístico es tomar riesgos y hacer que mi trabajo evolucione.

Sigo trabajando en la apertura y el compartir mi forma de bailar, el hip-hop, a otros estilos y otras culturas.

La danza es un lenguaje corporal, es un lenguaje universal y por eso, sin importar el idioma se logra entender el mensaje. 

La danza es universal y puede unir a la gente


Boxe boxe

"El boxeo es a menudo considerado como un deporte violento, pero no me enseñó la violencia en absoluto. Siempre he encontrado el boxeo y el baile muy similares"








Coreografías : 

Athina (1994)
Käfig (1996)
Rendez-vous (1997). En colaboración con Josette Baïz
Récital (1998)
Pas à pas (1999)
Le cabaret urbain (2000)
Dix Versions (2001)
Le Chêne et le Rouseau (2002)
Mekech Mouchkin - Y'a pas de problème (2003). En colaboración con Kader Attou
Corps est graphik (2003)
Mise en scène de La Cuisine d'Arnold Wesker (2004). En colaboración con Claudia Stavisky
Terrain vague (2006)
Tricôté (2008)
Agwa (2008)
Des chaussées (2009)
Correria (2010)
Boxe boxe (2010). En colaboración con el Quatuor Debussy
Yo Gee Ti (2012)
Käfig Brasil (2012)



viernes, 7 de marzo de 2014

Ballet en el cine. "Marco Spada" del Bolshoi Ballet el 30 de marzo.


Retransmisión en directo desde Moscú del Bolshoi Ballet representando Marco Spada el 30 de marzo a las 17.00h.

Obra estrenada el 8 de noviembre de 2013 con coreografía de Pierre Lacotte. Este ballet es una nueva versión del creado para Rudolf Nureyev por el propio Lacotte, que fue estrenado en la Ópera de Roma el 15 de marzo de 1981. 

Elenco del 30 de marzo : 
David Hallberg - Marco Spada
Evgenia Obraztsova - Angela
Olga Smirnova - Marquesa Sampietri
Semyon Chudi - Príncipe Frederici

Cines en España : 
Conde Duque Santa Engracia (Madrid)
Yelmo Cines : Madrid, San Sebastian de los Reyes, Tarragona, Barcelona, Albacete, Alicante, Málaga.
Cinemes Girona (Barcelona)
Arenas de Barcelona Multicines (Barcelona)
Cines Bages Centre (Barcelona)
Cines ABC Park 3D (Valencia)

http://terpsicoreballet.blogspot.com.es/2013/11/marco-spada-o-la-hija-del-bandido.html - Marco Spada












domingo, 9 de febrero de 2014

"La Cenicienta" del Malandain Ballet Biarritz en abril en los Teatros del Canal.



Fechas : 3 al 6 de abril
Lugar : Teatros del Canal (Madrid). Sala Roja. 
Entradas :
https://entradas.ibercaja.es/teatrosdelcanal/public/janto/Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=LACENICIENTA

Música : Sergei Prokofiev
Coreografía : Thierry Malandain
Escenografía : Jorge Gallardo
Vestuario : Jorge Gallardo y Veronique Murat




SOBRE CENICIENTA. THIERRY MALANDAIN. Febrero 2013.

Cenicienta es una vieja historia que conocemos gracias a Perrault (1697) y a los hermanos Grimm (1812), pero hay cientos de versiones por todo el mundo. Para no abusar de los ejemplos, antes de hablar del ballet de Sergei Prokofiev, cabe citar La Cenicienta de Jules Massenet, con libreto de Henri Cain (1899), en el que la madrina, que era un hada, aparecía rodeada de criaturas maravillosas que apoyaban a Cenicienta en su búsqueda del amor y la felicidad, seres etéreos que la protegen. En la versión de los hermanos Grimm es la madre de la muchacha quien, antes de morir, le dice que la cuidará desde el cielo. Por consiguiente, he decidido concentrar los poderes protectores de ambas en un único personaje. En todo lo demás, respetaré la versión de Perrault que reescribió Volkov para el ballet de Prokofiev : obra en tres actos con coreografía de Rotislav Zakharov para el Bolshoi y estrenada el 21 de noviembre de 1945.

¿Por qué hacer una versión ahora? hacía falta un detonante. Además de la oportunidad de representar esta obra en el escenario de la Ópera Royal de Versalles, cuya construcción comenzó en la época de Perrault, lo que me decidió fue esta frase de Nietzsche :
"Es necesario llevar en sí mismo el caos para poner en el mundo una estrella danzante". 

En la mitología griega, el caos forma la masa gruesa, desorganizada y sin forma de la cual nacieron la tierra, el cielo estrellado, el amor...etc. En el cuento, considerada por la malvada madrastra como una pordiosera, siempre sucia por tener que limpiar el hogar y viviendo, por así decir, entre las cenizas (de ahí su apodo), gracias al amor, "al encontrar la horma de su zapato", Cenicienta se convierte en una muchacha realizada, una estrella danzante. Esta realización de un sueño, cuyas etapas vemos en el cuento; este renacimiento (porque las cenizas están relacionadas con la muerte) simboliza la realización de uno mismo, y no hace falta volver a ser un niño y creer en las fábulas para adivinarlo. 

Así pues a través de la historia de la Cenicienta, a través de su sufrimiento, sus emociones y sus esperanzas se escribe algo universal. Un grito a la luz, una llamada a la claridad serena de las estrellas, frente al caos interior en donde se multiplican las dudas, las indignaciones, las penas sufridas y la felicidad soñada. "Crear : esa es la gran liberación del sufrimiento, eso es lo que hace la vida más llevadera" escribió también Nietzsche.

Mi cenicienta nace precisamente para "escapar a la negrura de las cosas demasiado reales", como decía Massenet, para olvidar la humanidad que sangra, la ignorancia y la necedad humanas; en resumen : para intentar sublimar lo común. 
Al igual que Magnifique o Romeo y Julieta, el espectáculo se ha organizado con pocos medios, es decir, sin cambiar de decorado, sin artificios, sin complicaciones, pero con gusto, sin duda, gracias a la humanidad y la magia del cuento, al lujo de la música, y a la comicidad de las escenas burlescas que compensan los episodios oníricos o tristes. En resumen, hemos hecho todo lo posible por alejar las nubes y traer al mundo una estrella danzante.

Thierry Malandain

Nace en 1959 en Petit-Quevilly (Seine-Maritime).
(1977-1986) Desarrolla su carrera de bailarín en la Ópera de París, el Ballet du Rhin y en el Ballet Theatre Français de Nancy.
En 1986 deja su carrera de bailarín y crea la compañía Temps présents con sede en Elancourt (Yvelines). 
En 1998 es nombrado Director del Centro Coreográfico Nacional de Biarritz.

Con más de 75 coreografías en su haber, sigue desarrollando un repertorio coherente y una visión muy personal de la danza, profundamente vinculada con el concepto del "ballet", que en este caso hace referencia a una corriente estética en la que prevalece el cuerpo de baile, su potencia, su virtuosismo, su humanidad y su sensualidad. 
La troupe se compone de bailarines expertos en la técnica de la danza clásica, pero cuya expresión a través de las coreografías es actual. En sus creaciones, Thierry Malandain procura desarrollar su escritura buscando la armonía entre lo moderno y lo clásico, la historia y el mundo actual. De hecho, alterna entre la visión nueva, personal y potente de las obras del Repertorio, como Romeo y Julieta, las suites de Tchaikovsky en Magnifique, Orfeo y Eurídice, L'Aprés midi d'un faune, Cascanueces, Bolero o Pulcinella; y creaciones puras como Lucifer (2011) con una partitura inédita del compositor Guillaume Connesson o Une Dernière Chanson (2012) sobre los romances de la Francia de otros tiempos...

Malandain Ballet Biarritz

Es uno de los 19 Centros Coreográficos Nacionales (CCN) de Francia. 
Esa etiqueta CCN fue creada en 1984. Es otorgada por el Estado y las instituciones territoriales en el marco del desarrollo territorial y de las políticas de fomento de la danza. Así, los CCN tienen ciertos objetivos comunes : 

  • La creación de obras coreográficas
  • La difusión de sus obras, a nivel local, regional, nacional e internacional.
  • La sensibilización de públicos en torno al arte de la danza.
  • La formación
  • La acogida y el apoyo a otras compañías para compartir herramientas y medios : el Estudio de Acogida.
Cada CCN está dirigido por un artista del mundo coreográfico con una trayectoria particular y que por su color artístico, su originalidad, presentará en el territorio en cuestión la diversidad de lenguajes, estilos y modos de creación del ámbito coreográfico. Al hacerlo, uno de los objetivos de los CCN es, asimismo, ofrecer a los artistas los medios propios de una política de desarrollo artístico auténtica, con un lugar de trabajo estable.

El CCN Malandain Ballet Biarritz fue creado en 1998 a iniciativa del Estado y la Ciudad de Biarritz, con el apoyo de la Región de Aquitania y del Departamento de Pirineos Atlánticos. Su dirección fue asignada a Thierry Malandain desde el comienzo. Tiene como objetivo último desarrollarlo e insertarlo en el paisaje cultural. Para lograr dichos objetivos se apoya en la ejecución de dispositivos específicos : 
  • La plataforma de sensibilización del público y de transmisión del repertorio en las escuelas. 
  • El laboratorio de investigación coreográfica sin fronteras.
  • El proyecto transfronterizo Ballet-T, con la ciudad Donostia/San Sebastián y el Teatro Victoria Eugenia. 
  • El polo de cooperación coreográfica del Gran Suroeste
Está financiado por el Ministerio de Cultura y de la Comunicación-DRAC Aquitania, la ciudad de Biarritz, el Consejo Regional de Aquitania y el Consejo General de Pirineos Atlánticos. En el marco de su cooperación transfronteriza recibe fondos Interreg. IV. Con motivo de ciertas giras internacionales recibe ayudas del Institut Français.
También recibe el apoyo de sus mecenas : 64, Atelier du Chocolat de Bayonne, Banque Populaire Aquitaine Centre Atlantique, Casino Barrière, Société Générale, Hôtel du Palais, Sofitel Miramar, Repetto y la Asociación de Amigos del Malandain Ballet Biarritz.

Vestuario de Jorge Gallardo 

Hada

Cenicienta

Hermanastras

Madrastra

Padre de Cenicienta

Profesor de danza

Príncipe 

Cenicienta en el baile





viernes, 7 de febrero de 2014

Rudolf Nureyev


Rudolf Hametóvich Nureyev nació en 1938 en un tren camino de Vladivostok, oficialmente el 17 de marzo, en el seno de una familia humilde de origen tártaro. Su padre, comisario político del ejército rojo que llegó al grado de mayor, estaba destinado en Vladivostok. Tras empezar la guerra la familia es evacuada y se traslada a Ufa. 
Hasta los 17 años su vida transcurre en Ufa, capital de la república soviética de Bashkiria. Las condiciones no eran buenas, la comida escaseaba, los inviernos eran largos, pero la ciudad tenía un teatro de ópera con un buen nivel, en la víspera de Año Nuevo de 1945, ve por primera vez un ballet y decide que quiere ser bailarín. Tuvo que vencer la oposición de su padre que por un lado le parecía que la carrera de danza era poco viril y por otro quería que estudiara una ingeniería o medicina.

Destacó muy pronto como intérprete de danzas populares y a los 17 años logró ingresar en la Escuela Vaganova. Allí estudió con Alexander Pushkin (1907-1970) durante 3 años y tras su graduación entró en el ballet del Teatro Kirov directamente de solista, sin pasar por el cuerpo de baile. Pushkin, un gran maestro, un clasicista que procedía de la escuela de Nikolai Legat, le transmitió una herencia hecha de elegancia, perfección, sobriedad y extraordinaria musicalidad. 

Su debut fue con el ballet "Laurencia", con la bailarina mas importante del teatro, Natalya Dudinskaya. El éxito fue enorme. 

En 1961 la compañía se traslada a París para su primera gira por el extranjero. Nureyev es sometido a una estrecha vigilancia, pero él no se conforma y disfruta de la vida nocturna de la ciudad, lo que causó gran alarma en los agentes políticos que les acompañan en el tour. Cuando la compañía llega al aeropuerto para seguir el viaje hacia Londres, a él le mandan volver a Moscú, en ese momento es consciente de que si vuelve no le permitirían salir de nuevo, por lo que decide pedir asilo en occidente, consigue avisar a los amigos que habían ido a despedirle, quienes se lo dijeron a la policia francesa, quien les explicó que tenía que acercarse él personalmente, lo hizo y le dieron el permiso para quedarse en Francia. 

Nureyev había tenido un gran éxito en la temporada de París del Kirov, se le ofreció de inmediato un contrato con el Gran Ballet del Marqués de Cuevas, pero se quedó unos pocos meses. 
Conoció a María Tallchief, bailarina norteamericana, que iba a bailar en Copenhague con Erik Bruhn, el bailarín al que mas admiraba Nureyev. Viajó a Copenhague, se encontraron y se enamoraron, manteniendo una relación, con peleas y separaciones, hasta la muerte de Bruhn. Los dos perfeccionistas, hacían la clase de la mañana juntos lo que ayudó a Nureyev a asimilar el estilo occidental. Y la actitud de Bruhn en sus roles le confirmó su idea de que los hombres podían ser tan expresivos como las mujeres. Lo plasmó en el solo que creó en su versión del Lago de los cisnes. 
Ese mismo año fue invitado a hacer su debut en Londres en la Gala anual organizada por Margot Fonteyn en la Royal Academy of Dance. Bailó "Cisne negro" con Hightower y un solo, "Poème tragique" creado para él por Frederick Ashton. El Royal Ballet le ofreció bailar la temporada siguiente con Margot Fonteyn "Giselle", y "El lago de los cisnes", el pas de deux de "Don Quijote", "Las sílfides" y "La Bella durmiente" con bailarinas invitadas, Sonia Arova y Yvette Chauviré. Entre ratos, bailó con Bruhn, Arova, Hightower en Cannes y París, e hizo su debut en Nueva York en la televisión, sustituyendo a Bruhn que se había lesionado, en el Flower Festival de Genzano.

Así se sentaron las bases de su carrera posterior : una relación duradera con el Royal Ballet, frecuentes apariciones con otras compañías, el inicio de su actividad como productor y coreógrafo, y sobre todo su asociación con Margot Fonteyn. 

Su relación, tanto personal como profesional, con Margot Fonteyn le dio un gran equilibrio, le ayudó a calmarse. Él tenía 23 años, ella 42. "Cuando se encuentran amigos como Margot desaparecen todas las dificultades, tanto en la vida como en el escenario.... Margot Fonteyn ha sido para mí la mejor partner, mucho más que cualquier otra anterior o posterior a ella : no pensaba nunca en sí misma mientras bailaba, sino sólo en el espectáculo, y podías estar seguro de que en escena no te traicionaría nunca..."
Estilísticamente contribuyó a refinar ciertos excesos y exuberancia característica del estilo ruso, dando lugar a la magnífica combinación de estilos (ruso, danés e inglés) que labraron al gran Nureyev de sus mejores años. 

A lo largo de los años amasó un repertorio amplio y variado. Coreógrafos como : Ashton, Balanchine, Béjart, Marta Graham, Kenneth MacMillan, Paul Taylor... crearon roles especialmente para él. Fue uno de los primeros bailarines que colaboró con compañías de danza contemporánea. 

En 1983 aceptó el cargo de director del Ballet de la Ópera de París : amplió el repertorio, tanto a través de sus propias producciones como de la incorporación de una gran variedad de ballets de destacados coreógrafos. Quería que los bailarines experimentaran diferentes estilos, desde los grandes clásicos, a las reposiciones o reconstrucciones de obras francesas históricas, o los mejores ballets de su tiempo.
Coreografías de Nureyev incorporadas al repertorio de la Ópera de París : La Bayadera Acto III, Don Quijote, El lago de los cisnes, La tempestad, El Cascanueces, La Cenicienta, La Bayadera, Manfred, Raymonda, Romeo y Julieta, Bach suite, Washington square, La Bella durmiente. 

Diagnosticado positivo del VIH, siguió trabajando pero con el tiempo el SIDA se desarrolló y le fue debilitando. La última producción con la Ópera de París fue La Bayadera el 8 de octubre de 1992 que fue un gran éxito, pero el estreno reveló al mundo lo enfermo que estaba. 

Murió en París el 6 de enero de 1993. 



Nureyev & Fontayn


Pierrot Lunaire

"La danza es toda mi vida. Existe en mí una predestinación, un espíritu que no todos tienen. Debo cumplir hasta el fondo este destino: una vez emprendido este camino no se puede volver atrás. Es mi condena, quizá, pero también se trata de mi felicidad. Yo vivo, respiro, pienso en términos de danza, de movimiento."

"Para mí, en la vida lo más importante es mi trabajo, la danza; en la vida todo y todos te traicionan, te desilusionan, pero tu trabajo no te traiciona nunca". 

" Si tuviera que describirme a mí mismo, diría que Nureyev es un gran estilista, que sabe encontrar un estilo justo para cada ballet, una cifra interpretativa que queda impresa en la memoria... Otros quizás han poseído una técnica más acrobática que la mía o han sido mas bellos, pero creo que lo más importante es saber utilizar los propios defectos y limitaciones para crear arte".

"Dicen que he contribuído de forma determinante al renacimiento y al relanzamiento del ballet, y no niego que ello sea verdad. (...). Creo que sobre todo he contribuído a reconquistar para la danza masculina un puesto de cierta grandeza y a demostrar que también el hombre puede expresar sus sentimientos, fuertes o delicados, serenos o trágicos".