martes, 4 de febrero de 2014

Nippon-Koku. Compañía Nacional de Danza y Marcos Morau & La Veronal.


Perpignan. 29 de junio. Thêatre L'Archipel

NIPPON-KOKU. Obra de creación original para la Compañía Nacional de Danza. Supone la primera colaboración entre la CND y La Veronal.

Dirección : Marcos Morau & La Veronal
Coreografía : Marcos Morau & La Veronal en colaboración con los bailarines de la CND
Música : Luis Miguel Cobo
Asistente de coreografía : Lorena Nogal
Dramaturgia : Pablo Gisbert
Escenografía : Enric Planas
Vestuario : David Delfín
Iluminación : Albert Faura
Asistente en la dramaturgia : Roberto Fratini
Músicas adicionales : "Ombra mai fu" (Händel) interpretado por Andreas Scholl, "Liebestraume" (Listz), "Kimigayo" (Hanayo), "Boku wa, nai chi chi" (Los Panchos), "The U.S Field Artillery March" (Felix Slatkin), Kabuki: "Toheganse" (Hideo Osaka Esemble), "Ninin wank yû" (Esemble Kineya), "Sa kuhachi" (Japan traditional music).

"El arte pertenece a un sistema que siempre resulta inocente mientras que la acción política tiene como principio fundamental la responsabilidad"
Yukio Mishima

Imaginemos a un grupo de altos cargos de algún ejército en un lugar extraño, supuestamente poderosos, pero sin nadie a quien dirigirse o mandar, ni soldados, ni civiles, ni rehenes, ni siervos. Aislados de cualquier civilización, estos dirigentes anónimos están fuera de juego, fuera de la idea de batalla.Todo resulta ahora inútil porque la supuesta guerra, que nunca llega a verse, debería ser la acción más real y directa, mientras que aquí, en esta isla flotante de militares desactivados, la acción es tan irreal como una alucinación que acontece en un estado constante de escepticismo. 

La figura emblemática de Yukio Mishima y su estrecha relación con las ideas de fascismo y belleza, ayudan a entender que tal vez no exista mucha diferencia entre nosotros y ese grupo bélico imaginariamente neutralizado. Tal vez todos esperamos inquietos en un último mundo como en un último cuartel abandonado : entrenándonos en todo momento para un siguiente paso que ansiamos pero que nos aterroriza. Siendo nosotros mismos, sin saberlo, responsables del devenir de los acontecimientos. 

Nippon-Koku camina en torno a la idea de sociedad y autoridad para poner en duda lo que somos, dónde estamos y la naturaleza de nuestro comportamiento dentro del juego social del que, queriendo o sin querer, somos absolutamente cómplices.









https://soundcloud.com/compa-a-nacional-de-danza/conferencia-roberto-fratini-en - Conferencia de Roberto Fratini.  

Marcos Morau (Valencia, 1982). Premio Nacional de Danza 2013 en la modalidad de creación "por su capacidad de acuñar con la compañía La Veronal un sello coreográfico propio que, con sus distintos trabajos inspirados en diferentes geografías humanas, definen un proyecto reconocido internacionalmente". El jurado destacó "la personalidad y proyección internacional del coreógrafo". 

Marcos Morau creo La Veronal en 2005, colectivo formado por artistas procedentes de la danza, el cine, la literatura y la fotografía. La finalidad de su equipo artístico reside directamente en una constante búsqueda de nuevos soportes expresivos que, junto a referentes culturales extraídos principalmente del cine, la literatura, la música y la fotografía, apuesten por un fuerte lenguaje narrativo con la intención de armar espacios artísticos panorámicos.  

Sus propuestas radican en la abstracción pura del movimiento, pero sin embargo apelan a una edificación en pro de un espectáculo con una dramaturgia concreta, la cual cierre de significado toda la masa dancística que se genera en escena. Apoya su creación en elementos visuales y literarios. 

http://www.laveronal.com/ - Web de La Veronal.



El Japón de Marcos Morau. Daniel Freire. Shangay Express 454. 

http://issuu.com/shangay/docs/454

¿De dónde nace la fascinación por Mishima?

Me interesa como escritor y como personaje enigmático. Su idea de la melancolía, la lucidez con la que describió el mundo que le tocó vivir y la forma en la que vivió su homosexualidad, no tanto sus ideas imperialistas de entender la política. No creo que fuera fascista, diría que fue una falsa ficción con la que él estuvo muy cómodo y con la se rió de sus contemporáneos.

Nippon-Koku remite a la herencia militar de Japón ¿Os ha inspirado el famoso suicidio de Mishima?

La pieza juega con la idea del suicidio, el poder, la autoridad y la sumisión. Creo que el fallido golpe de estado que intentó fue un montaje para morir de una manera digna que rozara la perfección, y el seppuku le pareció la representación de la belleza. (...). No queremos hacer una pieza documental sobre el país, de hecho nunca hemos ido a Japón. Lo que hacemos es diseñar un Japón imaginario.

Cómo en montajes anteriores hay una mezcla de danza, texto e imágenes.

Trabajamos mucho con la composición de la imagen, la escenografía y el texto, que tiene una dimensión compleja porque está en japonés, para desubicar al espectador. La música está inspirada en las marchas militares, en la tradición japonesa del bunraku y el kabuki y en las composiciones de la II Guerra Mundial.

(.........)

*Bunraku : teatro de marionetas japonés que une tres artes escénicas - las marionetas, la recitación y la música del *shamisen (instrumento).
*Kabuki : teatro tradicional japonés 
*Seppuku : harakiri. Suicidio ritual de los samuráis. 

CRÍTICAS Y NOTICIAS

http://www.eter.es/dn/actualidad/noticia.php?id=16781 - Pase gráfico. Matadero.

http://pedroarnay.blogspot.com.es/2014/02/cnd-nipponkoku-by-marcos-morau-la.html - Fotos de Pedro Arnay.

http://www.ociogay.com/2014/02/09/nippon-koku-bailando-la-anarquia-del-poder/ - Nippon-Koku. Bailando la anarquía del poder.

http://www.culturamas.es/blog/2014/02/09/nippon-koku-o-la-danza-como-acto-de-contrapoder/ - Nippon-Koku o la danza como acto de contrapoder.

http://querevientenlosartistas.wordpress.com/2014/02/09/nippon-koku-de-marcos-morau-para-la-cnd/

http://www.efeestilo.com/noticia/la-aguja-mas-guerrera-de-david-delfin-al-servicio-de-la-danza/ - La aguja más guerrera de David Delfín al servicio de la danza.

http://es.noticias.yahoo.com/cnd-estrena-%C3%A9xito-quot-nippon-koku-quot-haikus-003317366.html

http://escenadelamemoria.blogspot.com.es/2014/03/nippon-koku.html?m=1 - Nippon-Koku. Impulso creativo y normalidad.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/05/catalunya/1394052956_924687.html - Perdedores de la guerra en danza

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/07/catalunya/1394224360_186854.html - Fabricante de atmósferas

http://www.periodistadigital.com/guiacultural/ocio-y-cultura/2014/02/12/nippon-koku-la-veronal-danza.shtml - "Nippon-Koku", audaz propuesta en danza.




Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real del 24 de mayo al 1 de junio.



La Compañía Nacional de Danza sigue avanzando en su objetivo de combinar obras contemporáneas con piezas clásicas.

ALLEGRO BRILLANTE

                                 

Coreografía de George Balanchine estrenada el 1 de marzo de 1956 por el New York City Ballet en el Center of Music and Drama, con Maria Tallchief y Nicholas Magallanes en el elenco original. 
Música : Tchaikovsky (Concierto para piano nº 3, op. 75). Originalmente fue escrito como una sinfonía, pero insatisfecho con el resultado, Tchaikovsky convirtió el primer movimiento en una pieza para piano y orquesta. 

Se caracteriza por lo que Maria Tallchief llamó romanticismo ruso expansivo. El vigoroso ritmo de la música hace que los pasos parezcan incluso mas difíciles, pero el ballet descansa sobre una técnica fuerte, un timing preciso. Balanchine dijo : "contiene todo lo sé acerca del ballet clásico en trece minutos".
Es una danza clásica pura y un claro ejemplo de la estética clásica de Balanchine. Su intrincada coreografía de alta velocidad revela el potencial técnico y dramático inherente en el ballet clásico. Energía y lirismo. Coreografía exigente y virtuosa. 



ELENCOS : 
  • 24/5  : Noëllie Conjeaud, Esteban Berlanga, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, Natalia Muñoz, Jacopo Giarda, Erez Ilan, Álvaro Madrigal, Toby William Mallitt. 
  • 26/5 : Noëllie Conjeaud, Esteban Berlanga, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, Natalia Muñoz, Álvaro Madrigal, Iván Sánchez, Roberto Sánchez, Rodrigo Sanz.
  • 27/5 : Natalia Muñoz, Moisés Martín Cintas, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, María Muñoz, Aitor Arrieta, Toby William Mallitt, Iván Sánchez, Roberto Sánchez.
  • 29/5 : Noëllie Conjeaud, Anthony Pina, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, Natalia Muñoz, Jacopo Giarda, Álvaro Madrigal, Iván Sánchez, Rodrigo Sanz.
  • 30/5 : Natalia Muñoz, Moisés Martín Cintas, María Muñoz, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, María Muñoz, Aitor Arrieta, Jacopo Giarda, Toby Williams Mallitt, Iván Sánchez.
  • 1/6 : Noëllie Conjeaud, Anthony Pina, Lucie Barthélémy, Eugenia Brezzi, Nandita Shankardass, Natalia Muñoz, Álvaro Madrigal, Iván Sánchez, Roberto Sánchez, Rodrigo Sanz. 

DELIBES SUITE



Coreografía de Jose Carlos Martínez. 
Música : Leo Delibes
Extractos de La Source  (escena y "Pas d'Action" del II acto, Suite nº 3) y de Coppelia (El trabajo y el "Galop final" del II acto). 
Estrenada el 16 de marzo de 2003 en Centre Culturel L'Orangerie de Roissy por Isabelle Ciaravola y Bruno Bouche. 
Un paso a dos dentro de la tradición clásica - adagio, variación del bailarín, variación de la bailarina, coda -.

http://4d.rtvslo.si/arhiv/koncerti/174273477 - Delibes Suite. Yaee-Gee Park & Anthony Pina. A partir del 06:06 



ELENCOS :
  • Yae Gee Park / Anthony Pina (24,27, 30)
  • Aurelia Bellet / Aitor Arrieta (26, 29)
  • Yae Gee Park / Aitor Arrieta (1)


IN THE MIDDLE SOMEWHAT ELEVATED 



Coreografía creada por William Forsythe para el Ballet de la Ópera de París, estrenada en mayo de 1987 con Sylvie Guillem brillando en el elenco original y Laurent Hilaire.

Se ha convertido en un clásico del ballet contemporáneo.

La fuerza de este trabajo consiste en su sencillez, carente de efectos externos, se concentra en la forma tradicional de tema y variaciones : el tema inicial bailado por la bailarina, va en aumento progresivo en relación al número de bailarines, hasta que el resultado del conjunto se transforma en variaciones y pas de deux de creciente complejidad. El aparente desdén de los bailarines contrasta con las rigurosas demandas técnicas que se les exigen. 




ELENCOS : 
  • 24/5  :  Aurelia Bellet, Kayoko Everhart, Noëllie Conjeaud, Aída Badía, Nadia Khan, Nandita Shankardass, Esteban Berlanga, Erez Ilan, Anthony Pina.
  • 26/5 : Yae Gee Park, Rebecca Connor, Natalia Muñoz, Eugenia Brezzi, Lucie Barthélémy, María Muñoz, Toby Williams Mallitt, Erez Ilan, Álvaro Madrigal.
  • 27/5 : Aurelia Bellet, Kayoko Everhart, Noëllie Conjeaud, Eugenia Brezzi, Nadia Khan, María Muñoz, Esteban Berlanga, Erez Ilan, álvaro Madrigal.
  • 29/5 : Yae Gee Park, Rebecca Connor, Natalia Muñoz, Aida Badía, Lucie Barthélémy, Nandita Shankardass, Toby William Mallitt, Alessandro Riga, Anthony Pina. 
  • 30/5 : Aurelia Bellet, Kayoko Everhart, Noëllie Conjeaud, Eugenia Brezzi, Lucie Barthélémy, Nandita Shankardass, Esteban Berlanga, Erez Ilan, Álvaro Madrigal.
  • 1/6  :   Yae Gee Park, Rebecca Connor, Natalia Muñoz, Aida Badía, Nadia Khan, María Muñoz, Toby William Mallitt, Alessandro Riga, Anthony Pina.


CASI-CASA



Coreografía de Mats Ek. Música : Fleshquartet.
Estrenada por Danza Contemporánea de Cuba el 4 de diciembre de 2009 en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, Cuba.
Es una composición de dos obras anteriores de Mats Ek - Appartement (2000) y Fluke (2002), además de coreografía original. 

Explora el movedizo terreno de las relaciones humanas, de la vida doméstica. Sombría, satírica. Una de las grandes dificultades de esta coreografía es vincular la técnica a los sentimientos. 



Casi-Casa a partir del 2:10
ELENCOS : 
  • 24/5 : Lucio Vidal (TV), Tamako Akiyama/Daan Vervoort (Paso a dos de la cocina), Emilia Gisladöttir (Aspiradora), Jessica Lyall/Alessandro Riga (Paso a dos de la puerta), Francisco Lorenzo, Aleix Mañé y Mattia Russo (Trío), Aída Badía (De Rosa), Sara Fernández (Con sombrero).
  • 26/5 : Lucio Vidal (TV), Tamako Akiyama/Daan Vervoort (Paso a dos de la cocina), Emilia Gisladöttir (Aspiradora), Jessica Lyall/Alessandro Riga (Paso a dos de la puerta), Francisco Lorenzo, Aleix Mañé y Mattia Russo (Trío), Aída Badía (De Rosa), Sara Fernández (Con sombrero).
  • 27/5 : Lucio Vidal (TV), Tamako Akiyama/Daan Vervoort (Paso a dos de la cocina), Emilia Gisladöttir (Aspiradora), Jessica Lyall/Alessandro Riga (Paso a dos de la puerta), Francisco Lorenzo, Aleix Mañé y Mattia Russo (Trío), Aída Badía (De Rosa), Sara Fernández (Con sombrero).
  • 29/5 : Lucio Vidal (TV), Tamako Akiyama/Daan Vervoort  (Paso a dos de la cocina),  Emilia Gisladöttir (Aspiradora),  Jessica Lyall/Alessandro Riga (Paso a dos de la puerta), Francisco Lorenzo, Aleix Mañé y Mattia Russo (Trío), Aída Badía (De Rosa), Sara Fernández (Con sombrero). 
  • 30/5 : Francisco Lorenzo (TV), Kayoko Everhart & Lucio Vidal (paso a dos de la cocina), Elisabeth Biosca (aspiradora), Allie Papazian & Antonio de Rosa (paso a dos de la puerta), Isaac Montllor, Erez Ilan, Jacopo Giarda (Trío), Mar Aguiló (De rosa), Agnes López (Con sombrero). 
  •  1/6 : Francisco Lorenzo (TV), Kayoko Everhart/Lucio Vidal (Paso a dos de la cocina), Emilia Gisladöttir (Aspiradora), Allie Papazian/Antonio de Rosa (Paso a dos de la puerta), Isaac Montllor, Erez Ilan, Jacopo Giarda (Trío), Mar Aguiló (De Rosa), Agnes López (Con sombrero).




sábado, 1 de febrero de 2014

Final del Prix de Lausanne 2014


La Final tuvo lugar el 1 de febrero. 

FINALISTAS : 

Chicas : 
(105) Maria Clara Marinho Coelho (Brasil). Balletarrj School of Dance
(108) Sae Maeda (Japón). Mayumi Kinouchi Ballet Studio
(110) Carollina Bastos (Brasil). Centro de Dança Rio
(114) Bianca Teixeira (Brasil). Estudio de Danza Adriana Soares
(118) Aya Watanabe (Japón). Reiko Yamamoto Ballet School
(319) Precious Adams (EE.UU). Bolshoi Ballet Academy

Chicos : 
(201) Johannes Goldbach (Alemania). Palucca Hochschule für Tanz, Dresden
(202) Shunyo Mori (Japón). Petit Ballet Studio
(203) Tanner Bleck (EE.UU). Next Generation Ballet at Patel Conservatory, Tampa, FL.
(204) Hyuk Jun Joon (Corea del Sur). Korea National Institute for the Gifted in Art
(206) Vinicius Silva (Brasil). CEP em Artes Basileu França
(313) Saho Kumagai (Japón). Pacific Northwest Ballet School
(401) Daniel Rodríguez Domenech (España). Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma
(402) David Navarro Yudes (España). Princess Grace Academy, Montecarlo
(403) Garegin Pogossian (Francia). Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse Lyon
(404) Haruo Niyama (Japón). Hakucho Ballet Academy
(406) Michael Ryan (EE.UU). Houston Ballet Academy
(409) Karl-Erik Wigle Andersson (Suecia). The Royal Swedish Ballet School
(411) ZhiXu Chang (China). The Secondary Dance School of Beijing Dance Academy
(413) Mikio Kato (Japón). Princess Grace Academy, Montecarlo


FINAL 2014 PRIX DE LAUSANNE


PREMIADOS : 

(404) Haruo Niyama (Japón). San Francisco Ballet School.
(108) Sae Maeda (Japón). Royal Ballet School.
(319) Precious Adams (EE.UU). Beca y Premio de Danza Contemporánea. English National Ballet. Intensivo en verano con el Nederlands Dans Theater.
(402) David Navarro Yudes (España). Beca y Premio del público. Royal Ballet
(403) Garegin Pogossian (Francia). ABT’s Studio Compagny (USA)
(413) Mikio Kato (Japón).  Les Ballets de Monte-Carlo



Daniel Rodríguez Domenech (17 años)

Bailarín madrileño del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. Ha conseguido becas para las escuelas de San Francisco Ballet, Stuttgart y el English National Ballet, y la asistencia al Concurso de Beijing con todos los gastos pagados. 









David Navarro Yudes (17 años)

Bailarín nacido en Barcelona, comenzó a recibir clases a los 4 años de la mano de su madre y maestra, Marisa Yudes. 
El 15 de noviembre de 2009 participa en la Semifinal del "Youth America Grand Prix "(Italia), obteniendo la máxima distinción como joven promesa, el Youth Grand Prix Award.
El 20 de marzo de 2010 participa en la final mundial del Youth America Grand Prix (Nueva York), obteniendo la medalla de bronce en su categoría. Becas obtenidas : École de danse Princesse Grace de Mónaco, Washington Kirov EE.UU, Orlando Ballet (Florida, EE.UU), Ballet de la Ópera de Munich, American Ballet Theatre Summer School. 

En la final del Gran Prix ha conseguido el Premio del público y una de las becas como aprendiz (Prix de Lausanne Apprentice Scholarships) reservadas a los candidatos de 17 años. 

Entrevista :

http://danzaralia.es/david-navarro-yudes-doble-premio-en-lausanne/

Premios en el Prix de Lausanne:
  • 3 o 4 "Prix de Lausanne Scholarships" - becas para una escuela de danza de prestigio (gastos de matrícula y de mantenimiento)
  • 3 o 4 "Prix de Lausanne Apprentice Scholarships" - becas para los candidatos de 17 años.
  • "Mejor candidato suizo"
  • "Premio de Danza contemporánea", mejor interpretación en la final. Incluye un curso de danza contemporánea con todos los gastos pagados.












jueves, 16 de enero de 2014

27 de enero. Giselle del Royal Ballet en directo en los cines


Elenco :

Giselle - Natalia Osipova

Albrecht - Carlos Acosta


Giselle (1841) es el ballet romántico por excelencia. El papel de Giselle supone un desafío técnico y dramático para la bailarina, desde el temprano amor del personaje, su descenso a la locura y el conmovedor gesto final del perdón desde el más allá. La música de Adolph Adam más que describir a los personajes desgrana sus emociones, especialmente las de la protagonista : festiva e inocente en la primera escena, magistralmente dramática en la escena de la locura y la muerte, y etérea como un espíritu en el segundo acto. 

http://terpsicoreballet.blogspot.com.es/2012/01/giselle.html - Giselle

http://terpsicoreballet.blogspot.com.es/2011/10/el-ballet-romantico.html - El ballet romántico

Cines en España : 


Yelmo - Madrid, Valencia, Oviedo, Alicante, Málaga y Barcelona.

Cinesa - Madrid, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Sevilla, Murcia, Marbella, Barcelona, Asturias.

Cines Verdi - Madrid y Barcelona.

Kinépolis Madrid 

Cine Palafox Madrid

Multicines Alfil Madrid

Cines Palafox Zaragoza

Multicines Artesiete Segovia

Cine Lys Valencia

Cine Bide Onera Ondarroa

http://www.roh.org.uk/cinemas - Búsqueda en otros países





Natalia Osipova nació en Moscú (Rusia) en 1986. Empezó en el ballet a los cinco años, a los ocho entró en la Mikhail Lavrovsky Ballet School. Entre 1995 y 2004 estudió en la Academia Estatal de Coreografía de Moscú (comunmente conocida como la Academia del Bolshoi) con Marina Kotova y Marina Leonova. A los 18 años entró en el cuerpo de ballet del Bolshoi. En el 2006 se convirtió en solista, en 2008 en Primera Solista y en 2010 en Bailarina Principal. En diciembre de 2011 se unió a la Compañía de ballet del Mikhailovsky. 
Natalia Osipova bailó por primera vez con el Royal Ballet en octubre de 2012 con tres actuaciones representando Odette/Odile de El lago de los cisnes, acompañada por Carlos Acosta. Se ha unido como Principal al Royal Ballet para la temporada 2013/2014. Su primera actuación ha sido con el Romeo y Julieta de Kenneth McMillan, con Carlos Acosta.


Carlos Acosta nació en La Habana (Cuba) en 1973. Estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. En 1990 ganó la Medalla de oro del Prix de Lausanne.

 Ha bailado con varias compañías : Ballet Nacional de Cuba, English National Ballet, Houston Ballet, American Ballet Theatre. Se unió al Royal Ballet en 1998, en 2003 cambió su papel a artista principal invitado (Principal Guest Artist), lo que le dio mayor libertad para colaborar con otras compañías.

http://www.carlosacosta.com/ - Página web de Carlos Acosta





El lago de los cisnes


Romeo y Julieta



viernes, 10 de enero de 2014

"El Corsario" del English National Ballet en los Teatros del Canal



http://www.teatroscanal.com/espectaculo/le-corsaire-english-ballet/ - Entradas

English National Ballet. 24-27 de abril. Teatros del Canal, Madrid.

Elencos : 

Jueves (estreno) 

  • Medora : Tamara Rojo
  • Conrad : Vadim Muntagirov
  • Gulnare : Shiori Kase
  • Lankedem : Dmitri Gruzdyev
  • Ali : Junior Souza
  • Birbanto : Yonah Acosta
Viernes 
  • Medora : Daria Klimentova
  • Conrad : Zdenek Konvalina
  • Gulnare : Laurretta Summerscales
  • Lankedem : Arionel Vargas
  • Ali : Joan Sebastian Zamora
  • Birbanto : Fernando Bufalá
Sábado matinée :
  • Medora : Erina Takahashi
  • Conrad : Yohan Acosta
  • Gulnare : Fernanda Oliveira
  • Lankedem : Fernando Bufalá
  • Ali : Joan Sebastian Zamora
  • Birbanto : Max Westwell
Sábado noche :
  • Medora : Tamara Rojo
  • Conrad : Junor Souza
  • Gulnare : Shiori Kase
  • Lankedem : Fernando Bufalá
  • Alí : Yonah Acosta
  • Birbanto : Max Westwell
Domingo :
  • Medora : Daria Klimentova
  • Conrad : Vadim Muntagirov
  • Gulnare : Lauretta Summerscales
  • Lankedem : Junor Souza
  • Alí : Yonah Acosta
  • Birbanto : Fernando Bufalá



El English National Ballet es la primera compañía del Reino Unido en representar la obra completa,ninguna la tiene en su repertorio. El estreno mundial tuvo lugar el 17 de octubre de 2013.
El Corsario es uno de los grandes clásicos del siglo XIX, creado por Marius Petipa para el Mariinsky Theatre.

http://terpsicoreballet.blogspot.com.es/2012/07/el-corsario.html  - El Corsario. 

Dirección artística : Tamara Rojo
Puesta en escena : Anna-Marie Holmes, según Marius Petipa y Konstantin Sergeyev
Libreto: Jules-Henri de Saint-Georges y Joseph Mazilier, revisado por Anna-Marie Holmes
Decorados y vestuario : Bob Ringwood.
Música : Adolphe Adam, Cesare Pugni, Leo Delibes, Riccardo Drigo y Prince Oldenbroug.

Anna-Marie Holmes creo esta producción para el Boston Ballet en 1997 y la ha adaptado para el ENB.

Bob Ringwood, diseñador del vestuario de películas como Batman, Alien 3, Star Trek Nemesis y Troy, se ha inspirado para los decorados y el vestuario en pinturas, estampas y grabados de mediados del siglo XIX para capturar el sabor de la época romántica en que se representó por primera vez. El orientalismo que plasmaron los pintores y escritores de la segunda mitad del siglo XIX : lujo, brillantes colores, sensualidad...


El telón de fondo del I acto es una pintura de un paisaje otomano


Fernando Bufalá

Vadim Muntagirov


En el II acto la cueva del pirata Conrad

Junor Souza

Yonah Acosta

Fernando Bufalá

Tamara Rojo & Fernando Bufalá



En el III acto, el palacio del pachá



"Animé jardin"


CRÍTICAS  Y NOTICIAS :

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/25/madrid/1398440874_040999.html - "Una evocadora noche de arte clásico". Roger Salas. 






martes, 7 de enero de 2014

El documental "Los cuatro elementos" sobre la CND en la Cineteca del Matadero (Madrid)



Cineteca. Matadero de Madrid. Plaza de Legazpi, 8.

Viernes 10 de enero. Sala Azcona. 20:30
Sábado 11 de enero. Sala Azcona. 20:30
Domingo 12 de enero. Sala Azcona. 20:30
Sábado 18 de enero. Sala Azcona. 18:30

Dado el éxito que ha tenido en Enero han decidido programarlo en febrero y coincidirá con el estreno de la primera colaboración de La Veronal con la CND - Nippon-Koku - en el Matadero, en las Naves del Español (8 al 16 de febrero). 

Cineteca :

Viernes 7 de febrero. Sala Borau. 22.00h.
Sábado 8 de febrero. Sala Borau. 18.30h.
Sábado 15 de febrero. Sala Borau. 18.00h.
Domingo 16 de febrero. Sala Azcona. 18.30h.

Documental dirigido por Pablo Villalba, Hipocampo Films. 

Grabado entre Junio de 2011 y enero de 2012.

El documental combina los testimonios de los bailarines, Jose Carlos Martínez, sus colaboradores y de los coreógrafos invitados, con ensayos y actuaciones. 

Por un lado, los bailarines exponen de una manera mas íntima lo que es la profesión de bailarín, de sus ventajas e inconvenientes, sus sensaciones, sus miedos... Un montón de cosas que merece la pena descubrir.

Por otro, habla de la Compañía Nacional de Danza y su organización, del comienzo de la nueva etapa de la CND, de las reticencias de algunos bailarines tras la salida de Nacho Duato y sus dudas sobre el nuevo proyecto, del reto que les supone la nueva etapa. Jose Carlos Martínez explica los motivos por los que decidió dejar la Ópera de París y tomar las riendas de la CND y cual es su proyecto. 






Un poquito de historia:

La Compañía Nacional de Danza iniciaba una nueva etapa con José Carlos Martínez como director, el 17 de diciembre de 2010 fue anunciado su nombramiento pero hasta el 1 de septiembre de 2011 no tomó posesión de su cargo. 

En junio, aún con Hervé Palito, presentaron en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) un programa compuesto por Arcangelo de Nacho Duato, Órbitas y derivas de Angels Margarit y Flockwork de Alexander Ekman. 

El programa de su debut fue "Work in Progress" en el Teatro de la Zarzuela, del 18 al 22 de enero de 2012, compuesto por cuatro piezas de diferentes coreógrafos : Alejandro Cerrudo (Extremely close), Angelin Preljocaj (El espectro de la rosa), William Forsythe (Artifact II) y Johan Inger (Walking mad). 
Un amplio abanico de posibilidades estéticas, musicales y coreográficas que responden a diferentes sensibilidades y formas de entender la danza, en definitiva ésta es la base del nuevo proyecto, la apertura hacia diferentes estilos y autores. Este primer programa fue toda una declaración de intenciones. 

La siguiente actuación fue en Santander, 27 y 28 de enero, con Walking madEl espectro de la rosa, el estreno de "In transit", coreografía de Annabelle López Ochoa y Scarlatti, pas de deux, coreografía de Jose Carlos Martínez.

Bailarines : Jean Philippe Dury, Francisco Lorenzo, Lucio Vidal, Aleix Mañé, Javier Monzón, Joel Toledo, Daan Vervoort, Clyde Archer, Allan Falieri, Isaac Montllor, Fernando Carrión, Gabriel Barrenengoa, Michael Carter, Joaquín Crespo, Francesco Vecchione, Giuseppe Dagostino, Antonio de Rosa, Erez Ilan, Doron Perk, Toby Williams.

Bailarinas : Tamako Akiyama, Luisa María Arias, Marina Jiménez, Ana María López, Mar Aguiló, Heeyoon Choi, Stephanie Dalphond, Kayoko Everhart, Sara Fernández, Liuva Horta, Agnes López, Allie Papazian, Ines Pereira, Nandita Shankardass, Sooje Watman, Elisabeth Biosca, Eva Boiro, Rebeca Anne Connor, Heejae Choi, Camille Granet, Sandra Guenin, Jessica Anne Lyall.

Sinopsis:

Ritmo, movimiento, fuerza... La danza es un mundo desconocido para muchos, del que solo se ve el resultado final. Pero detrás del espectáculo está el trabajo, esfuerzo y sacrificio de quienes hacen de la danza algo más que una profesión. Así como la esencia de la vida se podría sintetizar en los cuatro elementos, la danza como un universo en sí misma, tiene los suyos propios : música, cuerpo, tiempo y espacio. Estos son los puntos cardinales que marcan el rumbo vital de un bailarín. 

La música es a la danza lo que el alma al cuerpo : la esencia que aporta diferentes fragancias, la inspiración que invita al movimiento y al desarrollo del arte por - y para - el que vive un bailarín, quien creará su propia banda sonora a lo largo de su vida profesional. 

El cuerpo es el máximo medio de expresión; su movimiento, el medio de comunicación más antiguo y la herramienta más valiosa dentro del lenguaje universal de la danza. Pero a su vez, el cuerpo impondrá sus límites, a través de las lesiones y el paso del tiempo.

El tiempo es ritmo en la danza, el elemento que marca los pasos en una coreografía, pero también en el escenario de la vida de un bailarín, que vive intensamente el tiempo que dura una carrera que tiene un límite temporal. 

El espacio, el escenario, el vivir aquí y allá... El lugar, es el marco en el que se desarrrolla el reto de la danza. El espacio determina y enmarca la vida y obra de un bailarín. 






Alexander Ekman. "Flockwork".


William Forsythe. "Artifact II". Kayoko Everhart & Jean Philippe Dury. 


Alejandro Cerrudo. "Extremely close". 

Angelin Preljocaj. "El espectro de la rosa".

Scarlatti, pas de deux. Jean Philippe Dury & Heeyoon Choi. (Santander)